Ingeniería Agronómica


Título: Ingeniero Agrónomo
Duración: 5 años y un cuatrimestre

Objetivos

  • Formar un profesional con adecuados conocimientos científicos y tecnológicos que le permitan integrarse a los diferentes procesos productivos agropecuarios, con el fin de poder incrementar su productividad y sustentabilidad compatibles con el cuidado y protección del medio ambiente.
  • Capacitarlo adecuadamente para que le egresado pueda disponer de una formación integral -analítica, sistémica y crítica- que le permita entender la producción agropecuaria como parte del desarrollo social y económico del país y la región, otorgándole aquellas herramientas necesarias para cuestionarla y transformarla.
  • Enseñar aquellos conocimientos básicos y profesionales que lo capaciten para detectar, estudiar y resolver desde un enfoque sistémico e interdisciplinario aquellos problemas científicos y tecnológicos del área de incumbencia.
  • Dotar al egresado de aquellos fundamentos que el permitan discernir e intervenir de manera adecuada en aquellas cuestiones de la vida profesional vinculadas a la problemática de las relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad y Ambiente.

Campo laboral

El ingeniero agrónomo tiene una amplia prespectiva para la inserción laboral, puede hacer un desarrollo libre de la profesión o bien en relación de dependencia en organizaciones públicas, privadas e intermedias vinculadas a las distintas etapas del ciclo productivo: producción a campo, etapa agroindustrial y comercialización; en distintos tipos de sistemas productivos tanto a nivel predial como regional.

Algunas de las prácticas más comunes

  • Asesoramiento técnico a productores independientes, grupos de productores, y/o empresas.
  • Participación en la programación, ejecución y evaluación de políticas rurales, planes de colonización y programas de desarrollo agrario.
  • Realizar investigaciones y estudios orientados a encontrar respuesta a los diversos problemas que se presentan en el agro. (Agroquímicos, organismos dañinos, mejoramiento vegetal, suelos, agua, animales, vegetales, rentabilidad, comercialización, condiciones de trabajo rural, evaluación de impacto social de las tecnologías en las áreas rurales, etc.).
  • Ejercer la docencia en los distintos niveles del sistema.

Plan de Estudios

1º año

Anual

1. Matemática

Primer cuatrimestre

2. Química General e Inorgánica
3. Botánica Agrícola General

Segundo cuatrimestre

4. Química Orgánica
5. Química Analítica
6. Realidad Rural

2º año

Anual

7. Taller Agrícola

Primer cuatrimestre

8. Física
9. Química Biológica
10. Bioestadística
11. Ecología General

Segundo cuatrimestre

12. Botánica Agrícola Sistemática
13. Climatología y Fenología Agrícola
14. Fisiología Vegetal

3º año

Primer cuatrimestre

15. Genética y Fitotécnia
16. Microbiología Agrícola
17. Edafología

Segundo cuatrimestre

18. Fitopatología
19. Zoología Agrícola
20. Anatomía y Fisiología Animal
21. Curso Elemental de Topografía

4º año

Primer cuatrimestre

22. Hidráulica e Hidrología Agrícola
23. Nutrición Animal
24. Economía Agraria

Segundo cuatrimestre

25. Mecanización Agrícola
26. Terapéutica Vegetal
27. Manejo y Conservación de Suelos

Orientación: Cultivos e industrias agrarias

5º año

Primer cuatrimestre

28. Modelos multivariados y diseño de experimentos
29. Agroecología
30. Programación y Administración Agropecuaria
31. Fruticultura I

Segundo cuatrimestre

32. Horticultura
33. Fruticultura II
34. Optativa

6º año

Primer cuatrimestre

35. Extensión Rural
36. Tecnología de Frutas
37. Optativa

Orientación: Producción animal

5º año

Primer cuatrimestre

28. Modelos multivariados y diseño de experimentos
29. Agroecología
30. Programación y Administración Agropecuaria
31. Forrajes y manejos de pasturas

Segundo cuatrimestre

32. Manejo y utilización de los pastizales naturales
33. Producción ovino-caprina
34. Optativa

6 año

Primer cuatrimestre

35. Extensión Rural
36. Producción Bovina
37. Optativa

Orientación: Planificación y manejo de sistemas agroecológicos

5º año

Primer cuatrimestre

28. Aspectos Sociales y Legales de los Recursos Naturales
29. Interpretación y uso de Inventarios de Recursos Naturales
30. Modelos multivariados y diseño de experimentos
31. Agroecología

Segundo cuatrimestre

32. Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
33. Economía y Ecodesarrollo
34. Dasonomía y Manejo de Cuencas

6º año

Primer cuatrimestre

35. Manejo y Utilización de Pastizales Naturales
36. Planificación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales
37. Ingeniería de los Cultivos Facultad de Ciencias Agrarías

Asignaturas optativas

  • Producción monogástricos
  • Manejo y explotación de fauna silvestre
  • Viticultura
  • Dasonomía
  • Industrias agrarias
  • Enología
  • Parques, jardines y fruticultura
  • Cultivos especiales (lúpulo, salicáceas, aromáticas, cereales, frutales menores)

Requisitos:

Los alumnos de la orientación Producción Animal que elijan como optativa Fruticultura I deberán optar obligatoriamente por Fruticultura II.

Las asignaturas obligatorias de una orientación serán de carácter optativo para la/s orientaciones del plan de estudios. El Consejo Directivo establecerá anualmente que asignaturas podrán implementarse y en que cuatrimestre.

Régimen de Correlatividades de la Carrera Ingeniería Agronómica - Ordenanza 0808/2012
Asignaturas Para CURSAR haber cursado Haber RENDIDO
Matemática
Química General e Inorgánica
Botánica Agrícola General
Química Orgánica Química General e Inorgánica Química General e Inorgánica
Química Analítica Química General e Inorgánica Química General e Inorgánica
Realidad Rural
Taller Agrícola Botánica Agrícola General
Realidad Rural
Botánica Agrícola General
Realidad Rural
Física Matemática
Química General e Inorgánica
Matemática
Química General e Inorgánica
Química Biológica Química Orgánica Química Orgánica
Bioestadística Matemática Matemática
Ecología General Botánica Agrícola General
Matemática
Botánica Agrícola General
Matemática
Botánica Agrícola Sistémica Botánica Agrícola General Botánica Agrícola General
Climatología y Fenología Agrícola Botánica Agrícola General
Física
Botánica Agrícola General
Física
Fisiología Vegetal Botánica Agrícola General
Física
Química Biológica
Botánica Agrícola General
Física
Química Biológica
Genética y Fitotecnia Química Biológica
Bioestadística
Fisiología Vegetal
Química Biológica
Bioestadística
Fisiología Vegetal
Microbiología Agrícola Química Orgánica
Fisiología Vegetal
Química Biológica
Química Orgánica
Fisiología Vegetal
Química Biológica
Edafología Física
Química Orgánica
Química Biológica
Fisiología Vegetal
Climatología y Fenología Agrícola
Química Analítica
Física
Química Orgánica
Química Biológica
Fisiología Vegetal
Climatología y Fenología Agrícola
Química Analítica
Fitopatología Climatología y Fenología Agrícola
Botánica Agrícola Sistémica
Fisiología Vegetal
Genética y Fitotecnia
Microbiología Agrícola
Climatología y Fenología Agrícola
Botánica Agrícola Sistémica
Fisiología Vegetal
Genética y Fitotecnia
Microbiología Agrícola
Zoología Agrícola Botánica Agrícola Sistémica
Climatología y Fenología Agrícola
Genética y Fitotecnia
Botánica Agrícola Sistémica
Climatología y Fenología Agrícola
Genética y Fitotecnia
Anatomía y Fisiología Animal Química Biológica Química Biológica
Curso Elemental de Topografía Matemática Matemática
Hidráulica e Hidrología Agrícola Física
Edafología
Curso Elemental de Topografía
Física
Edafología
Curso Elemental de Topografía
Nutrición Animal Química Biológica
Microbiología Agrícola
Anatomía y Fisiología Animal
Química Biológica
Microbiología Agrícola
Anatomía y Fisiología Animal
Economía Agraria Bioestadística Bioestadística
Mecanización Agrícola Física
Edafología
Física
Edafología
Terapéutica Vegetal Fitopatología
Zoología Agrícola
Fitopatología
Zoología Agrícola
Manejo y Conservación de Suelos Edafología
Hidráulica e Hidrología Agrícola
Edafología
Hidráulica e Hidrología Agrícola
Modelos Multivariados y Diseño de Experimentos Bioestadística
Tres asignaturas de 4to año
Bioestadística
Tres asignaturas de 4to año
Agroecología Climatología y Fenología Agrícola
Genética y Fitotecnia
Ecología General
Manejo y Conservación de Suelos
Terapéutica Vegetal
Climatología y Fenología Agrícola
Genética y Fitotecnia
Ecología General
Manejo y Conservación de Suelos
Terapéutica Vegetal
Programación y Administración Agropecuaria Economía Agraria Economía Agraria
Fruticultura I Fitopatología
Zoología Agrícola
Fitopatología
Zoología Agrícola
Horticultura Fitopatología
Zoología Agrícola
Hidráulica e Hidrología Agrícola
Terapéutica Vegetal
Mecanización Agrícola
Manejo y Conservación de Suelos
Fitopatología
Zoología Agrícola
Hidráulica e Hidrología Agrícola
Terapéutica Vegetal
Mecanización Agrícola
Manejo y Conservación de Suelos
Fruticultura II Fitopatología
Zoología Agrícola
Hidráulica e Hidrología Agrícola
Terapéutica Vegetal
Manejo y Conservación de Suelos
Fruticultura I
Fitopatología
Zoología Agrícola
Hidráulica e Hidrología Agrícola
Terapéutica Vegetal
Manejo y Conservación de Suelos
Fruticultura I
Extensión Rural Tres asignaturas de las Orientaciones Tres asignaturas de las Orientaciones
Tecnología de Frutas Fruticultura II
Horticultura
Fruticultura II
Horticultura
Forrajes y Manejo de Pasturas Fitopatología
Zoología Agrícola
Hidráulica e Hidrología Agrícola
Mecanización Agrícola
Manejo y Conservación de Suelos
Fitopatología
Zoología Agrícola
Hidráulica e Hidrología Agrícola
Mecanización Agrícola
Manejo y Conservación de Suelos
Manejo y Utilización de los Pastizales Naturales Anatomía y Fisiología Animal
Agroecología
Manejo y Conservación de Suelos
Anatomía y Fisiología Animal
Agroecología
Manejo y Conservación de Suelos
Producción Ovino Caprina Anatomía y Fisiología Animal
Nutrición Animal
Forrajes y Manejo de Pasturas
Anatomía y Fisiología Animal
Nutrición Animal
Forrajes y Manejo de Pasturas
Producción Bovina Anatomía y Fisiología Animal
Nutrición Animal
Forrajes y Manejo de Pasturas
Anatomía y Fisiología Animal
Nutrición Animal
Forrajes y Manejo de Pasturas
Producción Monogástricos Anatomía y Fisiología Animal
Nutrición Animal
Anatomía y Fisiología Animal
Nutrición Animal
Manejo y Explotación de la Fauna Silvestre Anatomía y Fisiología Animal
Nutrición Animal
Agroecología
Anatomía y Fisiología Animal
Nutrición Animal
Agroecología
Viticultura Fitopatología
Zoología Agrícola
Hidráulica e Hidrología Agrícola
Mecanización Agrícola
Terapéutica Vegetal
Manejo y Conservación de Suelos
Fitopatología
Zoología Agrícola
Hidráulica e Hidrología Agrícola
Mecanización Agrícola
Terapéutica Vegetal
Manejo y Conservación de Suelos
Dasonomía Fitopatología
Zoología Agrícola
Hidráulica e Hidrología Agrícola
Agroecología
Mecanización Agrícola
Manejo y Conservación de Suelos
Fitopatología
Zoología Agrícola
Hidráulica e Hidrología Agrícola
Agroecología
Mecanización Agrícola
Manejo y Conservación de Suelos
Industrias Agrarias Microbiología Agrícola
Fruticultura II
Horticultura
Microbiología Agrícola
Fruticultura II
Horticultura
Enología Microbiología Agrícola
Química Analítica
Viticultura
Microbiología Agrícola
Química Analítica
Viticultura
Parques, Jardines y Floricultura Fitopatología
Zoología Agrícola
Agroecología
Mecanización Agrícola
Manejo y Conservación de Suelos
Hidráulica e Hidrología Agrícola
Fitopatología
Zoología Agrícola
Agroecología
Mecanización Agrícola
Manejo y Conservación de Suelos
Hidráulica e Hidrología Agrícola
Cultivos Especiales Fitopatología
Zoología Agrícola
Terapéutica Vegetal
Manejo y Conservación de Suelos
Mecanización Agrícola
Fitopatología
Zoología Agrícola
Terapéutica Vegetal
Manejo y Conservación de Suelos
Mecanización Agrícola
Aspectos Sociales y Legales de los Recursos Naturales Economía y Ecodesarrollo Economía y Ecodesarrollo
Interpretación y Uso de Inventarios de R. Naturales Edafología
Manejo y Conservación de Suelos
Edafología
Manejo y Conservación de Suelos
Ingeniería de los Recursos Hidráulicos Hidráulica e Hidrología Agrícola Hidráulica e Hidrología Agrícola
Economía y Ecodesarrollo Economía Agraria
Agroecología
Economía Agraria
Agroecología
Dasonomía y Manejo de Cuencas Edafología
Hidráulica e Hidrología Agrícola
Edafología
Hidráulica e Hidrología Agrícola
Planificación del Aprovechamiento de los Recursos Naturales Economía y Ecodesarrollo
Dasonomía y Manejo de Cuencas
Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
Economía y Ecodesarrollo
Dasonomía y Manejo de Cuencas
Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
Ingeniería de los Cultivos Agroecología Agroecología

Tecnicatura Universitaria en Desarrollo Agropecuario para Pequeños y Medianos Productores


Título: Técnico Universitario en Desarrollo Agropecuario para Pequeños y Medianos Productores
Duración: 2 años

Objetivos

Formar técnicos capacitados para:

  • Integrar equipos interdisciplinarios (con Ingenieros Agrónomos, planificadores, cientistas sociales, etc.) a fin de lograr la planificación, ejecución y continuidad en sistemas productivos de medianos y pequeños productores en la localidad de implementacion de la misma, con el uso sustentable de los recursos productivos.
  • Colaborar en la concepción e implementación de sistemas de riego presurizado.
  • Planificar y ejecutar prácticas de mecanización agrícola.
  • Administrar medianos y pequeños establecimientos.
  • Integrar equipos calificados que estudien y propongan soluciones eficientes para la detección de plagas y enfermedades de los cultivos de incumbencia (forrajes, cultivos intensivos y/o vid).
  • Estudiar, intervenir y resolver desde un enfoque técnico las cuestiones inherentes a la producción a mediana y pequeña escala de forrajes y cultivos intensivos con a otras producciones (vid, rumiantes menores o animales de granja).
  • Trabajar bajo la coordinación de un ingeniero agrónomo en investigación y extensión, relacionada a las necesidades particulares de la microregión y entorno en donde se asienta la localidad de implementación de la tecnicatura.

Campo laboral

El Técnico Universitario en Desarrollo Agropecuario podrá desempeñarse conjuntamente con pequeños y medianos productores en la planificación y ejecución de la actividad agrícola y pecuaria. Asimismo, podrá integrar equipos interdisciplinarios destinados al diseño de riego, la utilización de maquinaria agrícola, la determinación de costos de producción, entre otras incumbencias.

 

Plan de Estudios

1º año

Primer cuatrimestre

1. Elementos de Matemática
2. Química general agrícola
3. Física y mecánica del sistema agropecuario
4. Morfología y fisiología vegetal

Segundo cuatrimestre

5. Sistemas agropecuarios
6. Tecnología y desarrollo Humano
7. Plagas y enfermedades agrícolas
8. Elementos de clima y suelos

2º año

Primer cuatrimestre

9. Riego y drenaje
10. Anatomía, fisiología y nutrición animal
11. Sanidad y buenas prácticas de producción
12. Economía del sistema productivo

Segundo cuatrimestre

13. Cultivos intensivos I
14. Gestión del recurso forrajero
15. Elementos de política agraria y sociología rural
16. Mecanización de las labores agrícolas
17. Seminario Taller «Desarrollo Agropecuario» (ANUAL)

3º año

Primer cuatrimestre

18. Cultivos intensivos II
19. Producción de rumiantes menores
20. Optativa
21. Industrias y Comercialización

Régimen de Correlatividades de la Carrera Tecnicatura Universitaria en Desarrollo Agropecuario para Pequeños y Medianos Productores - Ordenanza 0575/2010
Asignaturas Para Cursar Para Rendir
Haber Cursado Haber Aprobado
1º Año
1º Cuatrimestre
1 Elementos de Matemática
2 Química General Agrícola
3 Física y Mecánica del Sistema Agropecuario
4 Morfología y Fisiología Vegetal
1º Año
2º Cuatrimestre
5 Sistemas Agropecuarios 1 1
6 Tecnología y Desarrollo Humano 1 1
7 Plagas y Enfermedades Agrícolas 2, 4 2, 4
8 Elementos de Clima y Suelos 1, 2, 3, 4 1, 2, 3, 4
2º Año
1º Cuatrimestre
9 Riego y Drenaje 8 1, 3 8
10 Anatomía, Fisiología y Nutrición Animal 2 1, 3 2
11 Sanidad y Buenas Prácticas de Producción 5, 7, 8 2, 4 5, 7, 8
12 Economía y Legislación del Sistema Productivo 5, 6, 8 1, 3 5, 6, 8
2º Año
2º Cuatrimestre
13 Cultivos Intensivos I 9, 11 5, 6, 7, 8 9, 11
14 Gestión del Recurso Forrajero 9, 10, 11 5, 6, 7, 8 9, 10, 11
15 Elementos de Política Agraria y Sociología Rural 12 5, 6 12
16 Mecanización de las Labores Agrícolas 8, 11 15 11
17 Seminario Taller: «Desarrollo Agropecuario» (Anual, cuatrimestre 4º y 5º) Haber Aprobado la Totalidad de 1º Año
3º Año
1º Cuatrimestre
18 Cultivos Intensivos II 13 9, 11 13
19 Producción Rumiantes Menores 14 9, 10, 11 14
20 OPTATIVA 9, 10, 11, 12, 15 9, 10, 11, 12, 15
21 Industrias y Comercialización 13, 14 12 13, 14
17 Práctica Agropecuaria Haber Aprobado la Totalidad de 1º Año

Tecnicatura Universitaria en Espacios Verdes


Título: Técnico Universitario en Espacios Verdes
Duración: 3 años

Objetivos

  • Adquirir conocimientos relacionados con: biología de las plantas, producción de plantas, características físicas de la región, conceptos de conservación y manejo sustentable, elementos de diseño de espacios verdes, y principios de economía y legislación aplicados a la creación y mantenimiento de espacios verdes.
  • Adquirir habilidades vinculadas a la producción de plantas y a la creación del espacio verde y su mantenimiento: métodos de reproducción de plantas herbáceas y leñosas ornamentales nativas y exóticas, uso y mantenimiento de maquinarias, sistematización del terreno (preparación del suelo, sistemas de riego), manejo de fertilizantes y biocidas y construcción de sistemas de cultivos protegidos.
  • Desarrollar el sentido crítico y creativo para la resolución de problemas relacionados con la ejecución, conservación y mantenimiento de espacios verdes.
  • Desarrollar capacidad para: a) aplicar conocimientos en la práctica, b) buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas, e) trabajar en equipos interdisciplinarios y d) apreciar la diversidad y multiculturalidad.

Perfil

Se define al Técnico Universitario en Espacios Verdes, egresado de la Universidad Nacional del Comahue, como el profesional que:

  • Satisface las demandas de la comunidad con relación a los espacios verdes, mediante: a) su planificación en forma interdisciplinaria, b) la ejecución de proyectos relacionados a su desarrollo, modificación, y ampliación y e) su conservación y mantenimiento.
  • Trabaja interdisciplinariamente en la elaboración de proyectos de a) parquización urbana y b) planificación de espacios verdes en viviendas individuales y colectivas.
  • Produce las especies de plantas ornamentales y florales necesarias para ser utilizadas espacios verdes.
  • Conduce grupos de trabajo relacionados con el manejo integrado de espacios verdes.
  • Participa en la formulación o propuestas de programas que contemplan la conservación del patrimonio natural resguardando la flora y la fauna.

Incumbencias profesionales

El Técnico Universitario en Espacios Verdes estará habilitado para:

  • Conformar equipos interdisciplinarios (con arquitectos, urbanistas, paisajistas, ingenieros civiles, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, técnicos forestales, planificadores, trabajadores sociales, diseñadores) a fin de lograr la planificación, ejecución, mantenimiento y conservación de espacios verdes.
  • Detectar plagas y enfermedades de las plantas ornamentales de espacios verdes y realizar su control, bajo la supervisión de un profesional idóneo.
  • Determinar las especies que puedan plantarse en distintos espacios verdes de acuerdo con sus características, con las condiciones ambientales y con las características de su manejo.
  • Asesorar en el diseño arquitectónico de viviendas particulares y colectivas y de los edificios públicos, a fin de contemplar adecuadamente la utilización del espacio verde.
  • Organizar, dirigir y controlar la ejecución y mantenimiento de espacios verdes, asesorando acerca de las especies de plantas que se pueden utilizar.
  • Realizar actividades de peritaje y asesoramiento a entidades públicas y privadas en temas referentes a espacios verdes.

Plan de Estudios

1º año

Primer cuatrimestre

1. Elementos de Matemática, Fisica y Quimica
2. Botánica
3. Computación

Segundo cuatrimestre

4. Ecologia
5. Fisiologia de las Plantas
6. Dibujo y Topografia

2º año

Primer cuatrimestre

7. Sanidad Vegetal
8. Riego
9. Composición del Paisaje
10. Jardineria I

Segundo cuatrimestre

11. Plantas Ornamentales I
12. Construcciones e Instalaciones
13. Jardineria II

3º año

Primer cuatrimestre

14. Plantas Ornamentales II
15. Arbolado Urbano
16. Jardineria III

Segundo cuatrimestre

17. Decoración de Interiores, Balcones y Terrazas
18. Planificación y Diseno de Espacios Verdes
19. Idioma Inglés
20. Práctica Laboral

Régimen de Correlatividades de la Carrera Tecnicatura Universitaria en Espacios Verdes - Ordenanza 0442/2009
Asignaturas Correlativas
Cursar: Cursada Rendir: Aprobada
1º Año: 1º Cuatrimestre
1 Elementos de Matemática, Física y Química
2 Botánica
3 Computación
1º Año: 2º Cuatrimestre
4 Ecología 1, 2 1, 2
5 Fisiología de las Plantas 1, 2 1, 2
6 Dibujo y Topografía 3 3
2º Año: 1º Cuatrimestre
7 Sanidad Vegetal 4, 5 4, 5
8 Riego 4, 5, 6 4, 5, 6
9 Composición del Paisaje 2, 6 2, 6
10 Jardinería I 4, 5, 6 4, 5, 6
2º Año: 2º Cuatrimestre
11 Plantas Ornamentales I 7, 8, 10 7, 8, 10
12 Construcciones e Instalaciones 6 6
13 Jardinería II 10 10
3ºAño: 1º Cuatrimestre
14 Plantas Ornamentales II 11, 13 11, 13
15 Arbolado Urbano 13 13
16 Jardinería III 13 13
3º Año: 2º Cuatrimestre
17 Decoración de Interiores, Balcones y Terrazas 14 14
18 Planificación y Diseño de Espacios Verdes 9, 12, 14, 15 9, 12, 14, 15
19 Idioma Inglés
20 Práctica Laboral 3º, 4º, 5º Cuatrimestre 1 a 19