Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Rosario
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
SEDE DEL DICTADO
INTA - Centro Regional Patagonia Norte
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
SEDE DE ADMINISTRACIÓN
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional del Comahue
Aprobación por Consejo Superior Universidad Nacional del Comahue - Ordenanza 1346/13 y Mod. Ord. 0562/16
Res. Ministerial 1873/16 Reconocimiento oficial de título
TÍTULO A EXPEDIR: Magister en Producción de Rumiantes Menores
La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario y el INTA EEA Bariloche, invitan a participar de los siguientes Cursos de Posgrado que forman parte de la currícula de la Maestría en Producción de Rumiantes Menores y que están abiertos para la inscripción de participantes extra-maestría. Las fundamentaciones, contenidos mínimos, docente responsable, fechas de inscripción y de dictado y aranceles se detallan en los archivos que se adjuntan.
prórroga hasta el 20 de Octubre de 2017 (inclusive)
Sede de Inscripción
Facultad de Ciencias Agrarias UNCo
Dirección de Administración Académica
Ruta Nacional 151 km 12,5 - CC 85 - Cinco Saltos (Río Negro) CP 8303 direccion.academica@faca.uncoma.edu.ar - posgrado@faca.uncoma.edu.ar
Tel. (0299) 4980005 / 4982200 int 323
Horario: de 09:00 a 15:00 hs.
Cuotas mensuales, corresponden a 10 cuotas por año
año 2018 - $ 4.000 (cuatro mil)
año 2019 a definir
(*) valores sujetos a posibles modificaciones
De los requisitos de admisión
Podrán aspirar al título de Magíster en Producción de Rumiantes Menores los egresados de Universidades Nacionales, Privadas ó Extranjeras oficialmente reconocidas, con títulos de grado de: Ingeniero Agrónomo ó Zootecnista, Veterinario, Médico Veterinario, Licenciado en Ciencias Agropecuarias, Licenciado en Biología, Biólogo, ó título equivalente en las áreas de conocimiento mencionadas.
Para el caso de postulantes cuyo título de educación superior pertenezca a una carrera de menos de cuatro (4) años de duración, deberán cumplimentar los requisitos que establezca el Comité Académico de la carrera, en el marco de lo establecido en las normativas universitarias y nacionales vigentes.
Los/as postulantes deberán acreditar suficiencia de comprensión lectora de idioma Inglés, durante el primer año de cursado. La modalidad de acreditación será establecida por el Comité Académico, acorde a la normativa de la Universidad.
Para el caso de postulantes extranjeros/as no hispano hablantes se exigirá, además un examen de suficiencia de idioma castellano.
De los requisitos de inscripción
Para formalizar la inscripción los/las postulantes deberán presentar:
a) Nota de solicitud de inscripción dirigida al/la Director/a de la Maestría, donde explicite los motivos por los cuales desea realizar la carrera
b) Fotocopia autenticada del DNI (1ra., 2da. Hoja y domicilio)
c) Fotocopia autenticada Certificado Analítico Carrera de Grado
d) Fotocopia autenticada del Diploma de Carrera de Grado (o en su defecto y provisoriamente, constancia de título en trámite).
e) Fotografía color 4x4
f) Currículum Vitae actualizado, con certificaciones
g) Nota explicitando poseer conocimientos que permiten la lectura y compresión del idioma Inglés
h) Nota explicitando su capacidad de solventar los gastos de matricula, aranceles y los necesarios para su propio sostén
Correlatividades para aprobar materia en curso (*aprobada **cursada)
Asignaturas Obligatorias
1. Epistemología y Metodología de la Investigación Científica
No posee
2. Ecología de Pastizales de zonas áridas y semiáridas
No posee
3. Biometría I
1 *
4. Evaluación y manejo de pastizales
2* y 3*
5. Nutrición y alimentación
No posee
6. Fisiología de la reproducción y biotecnologías reproductivas
No posee
7. Bases de etología para evaluar el bienestar animal
1* y 3*
8. Tecnología de productos
No posee
9. Sanidad animal
No posee
10. Genética I
1* y 3*
11. Sistemas de producción de rumiantes menores
1*, 2*, 4*, 5*, 6*, 8* y 9*
12. Elementos de desarrollo rural
No posee
Asignaturas Electivas
13. Redacción científica
No posee
14. Herramientas metodológicas para estudios en pastizales naturales
No posee
15. Epidemiologia veterinaria
3* y 9*
16. Ecología y manejo de fauna silvestre
2* y 3*
17. Mejoramiento y recuperación de pastizales naturales
4* y 11*
18. Biometría II
1* y 3*
19. Ambiente R: Introducción y ajuste de modelos lineales
3*
20. Genética II
3*, 10* y 18**
Maestría en Ciencias Agrarias y Biotecnología
Título: Magister en Ciencias Agrarias y Biotecnología Duración: 2 años
Sede:
Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional del Comahue
Aprobación por Consejo Superior Universidad Nacional del Comahue - Ordenanza 532/11
Objetivo General
El objetivo de la Maestría es desarrollar un programa de formación de posgrado en el campo de las Ciencias Agrarias y Biotecnología, con enfoque interdisciplinario, tendiente a responder a los imperativos de desarrollo sustentable en el área de la fruticultura y viticultura.
Objetivos Específicos
Los objetivos específicos de la Maestría propuesta por la FCA de la Universidad Nacional del Comahue, en asociación con Agrocampus Ouest (Francia) y la Universidad Católica del Maule (Chile) son:
Ofrecer herramientas actualizadas necesarias para implementar sistemas de cultivo innovadores en fruticultura y viticultura, respetando el ambiente, en un contexto regulatorio y económico mundial exigente.
Brindar los conocimientos y competencias en biotecnología vegetal y en la adaptación de la agricultura a las restricciones ambientales, principalmente generadas en investigación en Argentina, Francia y Chile.
Potenciar la capacidad de formular o manejar un proyecto científico o de ingeniería aplicada.
Promover el intercambio de conocimientos entre profesionales latinoamericanos y franceses.
Los egresados de la Maestría deberán ser capaces de:
Desarrollar sistemas innovadores basados en el uso de la biotecnología en las áreas de fruticultura y viticultura.
Considerar los aspectos científicos y técnicos, económicos, sociales y/o reglamentarios en el desarrollo de la fruticultura y viticultura; y aplicar un enfoque analítico e integrador en respuesta a las necesidades regionales.
Ejercer funciones en distintos niveles de dirección o coordinación en organismos de investigación y desarrollo tecnológico, académicos y consultorías.
La Maestría ha sido concebida de acuerdo a la normativa vigente en la Universidad Nacional del Comahue (Ord. N° 260/03). En este sentido, el Plan de estudio contempla una carga horaria total de 786 horas, de las cuales 196 corresponden a Trabajos de Investigación (TI).
MAESTRÍA EN CIENCIAS AGRARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Para una Fruticultura y una Viticultura Sustentables
ESPACIOS CURRICULARES
HT
TI
CURSOS DE FORMACIÓN GENERAL
Estadística Aplicada
40
-
Derecho, economía y política de calidad (certificación y normas de calidad)
40
-
Economía agroalimentaria
20
-
Análisis de cadenas de comercialización y funcionamiento de cooperativas
40
-
Biotecnología vegetal y sus aplicaciones
40
-
TOTAL
180
-
CURSOS DE FORMACIÓN ESPECIFICA
Mejoramiento genético de plantas
50
15
Respuestas fisiológicas y moleculares de las plantas al estrés abiótico
40
12
Protección de las plantas interacciones húesped-bioagresores
60
15
Tecnología de frutas
40
12
Enfoque integrado para la obtención de fruta de calidad
40
12
Sistemas innovadores de cultivo
40
12
Agricultura Biológica
50
15
Ecofisiología de la vid y adaptación a las adversidades del medio ambiente
40
12
Proceso de vinificación. Biotecnología Microbiana. Enología
50
15
TOTAL
410
120
CURSO Y TALLERES DE INVESTIGACIÓN
Metodología de la investigación y preparación de un proyecto científico
40
40
Taller de documentación científica
12
12
Taller de presentación de proyectos de Tesis
12
12
Taller de presentación de avance de Tesis
12
12
TOTAL
76
76
IDIOMA
Francés
120
-
TOTAL CURSOS/TALLERES MESTRÍA
786
196
TRABAJO DE TESIS
Finalización y escritura de Tesis de Magister
Examen final de Tesis
Tabla 1: Diseño curricular de la Maestría. HT: Horas totales; TI: Horas correspondientes a trabajo de investigación.
Especialización en Contaminación de Aguas Subterráneas
La Especialización pertenece a un Programa de Posgrado en Ciencias Hídricas acordado entre las 3 universidades patagónicas que incluye futuras Maestrías y Doctorados. Al presente se han aprobado por CONEAU 2 Especializaciones: Especialización en Contaminación de Aguas Subterráneas y Especialización en Calidad de Aguas Superficiales. (ordenanza CS 0468/09)
Profundización del conocimiento sobre los procesos relativos al agua subterránea, su disponibilidad, calidad y uso sustentable,
Inventario de los recursos de aguas subterráneas,
Capacitación sobre la captación de agua subterránea, preservación y uso,
Investigación sobre aspectos específicos atinentes a la región patagónica, como los mallines y cuerpos de agua dulce,
Accesibilidad a la información existente, no sistematizada e indisponible,
Revisión de legislación y normativas que contemplen distintas situaciones geográficas,
Promover su desarrollo con fines sociales y ambientales,
Potenciar el trabajo conjunto, integrando el saber sobre los recursos hídricos superficiales a otros aspectos del desarrollo, como los ambientales, sociales, legales, institucionales, etc.,
Promover la gestión sustentable de los recursos hídricos subterráneos.
Poseer título Universitario de Ingeniero Civil, Hidráulico, en Recursos Hídricos, Recursos Naturales, Ingenieros Agrónomos, Geólogos, Licenciados en Hidrología. Excepcionalmente podrán admitirse otros graduados universitarios que demuestren una adecuada trayectoria académica, de investigación o profesional, que ponga en evidencia su sólida formación en el área de la problemática objeto de la presente carrera. Se deberá presentar además la Solicitud de inscripción consignando datos personales, Copia legalizada del título (anverso y reverso) y Curriculum Vitae.
Para los postulantes que no cumplen los requisitos establecidos y estén comprendidos en los términos del Artículo 39 bis de la Ley Nº 24521 (Formación de posgrado), podrán ser admitidos siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente. Deberán solicitar la admisión a la carrera, por escrito, acompañando a la solicitud de Curriculum Vitae en el que se detalle con especial atención los conocimientos del candidato en el área específica de la carrera.
Inscripción
El postulante deberá inscribirse mediante la presentación de una solicitud escrita, dirigida al Director de la Carrera en el período que se establezca, adjuntando a la misma:
a) Constancia o copia legalizada del título universitario o de grado;
b) Accesoriamente, si corresponde, de títulos de posgrado;
c) Fotocopia 1ra. y 2da. hoja del DNI, o documento de identidad;
d) Curriculum vitae resumido, y otros antecedentes que el postulante considere pertinentes, suscripto en todas sus páginas y copias anexas.
e) Constituir domicilio legal del postulante.
f) Universidad y Unidad Académica por la cual se inscribe a la carrera.
Extranjeros: En el caso de postulantes extranjeros, corresponde adjuntar fotocopia del título de grado, legalización de título emitida por las Autoridades Académicas de la Universidad de origen, por el Ministerio de Cultura y Educación (o su equivalente) del país de origen y por la Embajada Argentina en dicho país. Fotocopia del Pasaporte y constancia de dominio funcional del idioma español (cuando corresponda).
Disciplina. Carácter. Modalidad
La disciplina de la carrera es “Ciencias Hídricas”, Sub-Disciplina “Aguas Subterráneas”. La carrera es de carácter continuo, con periodicidad de matriculación bianual. La modalidad de dictado es presencial, con un plan de estudios semi-estructurado. Previendo la inscripción de alumnos con dedicación parcial, y las grandes distancias intrarregionales, la duración media estipulada para completar los créditos exigidos de la especialización es de 2 años, pudiendo extenderse a 3 años como máximo.
Actividades curriculares obligatorias y optativas o electivas.
Las actividades curriculares obligatorias suman 24 créditos (240 horas). Son actividades curriculares obligatorias de la carrera de ECASub:
Actividades curriculares obligatorias
Actividad Curricular
Horas
Créditos
Cuatrimestre
Geomorfología e Hidrogeología
45
4.5
Hidráulica y Captación de Aguas Subterráneas
45
4.5
Química de aguas
40
4
Hidrogeología Ambiental
45
4.5
Gestión Ambiental
35
3.5
Manejo Hidrológico de Mallines
30
3
Aprobar un examen de suficiencia de idioma inglés conforme lo establece el presente reglamento
El alumno deberá completar los 36 créditos requeridos con actividades optativas o electivas (mínimo 12 créditos adicionales). Son actividades curriculares optativas de la carrera de ECASub:
Actividades curriculares optativas
Actividad Curricular
Horas
Créditos
Cuatrimestre
Introducción a la Geoestadística
30
3
Hidrología superficial
45
4.5
+
Calidad de aguas superficiales
45
4.5
+
Tratamiento de efluentes
35
3.5
+
Teledetección Aplicable a los R. Hídricos
45
4.5
Evaluación de Impacto Ambiental
30
3
+
Taller de aplicación de herramientas informáticas I
30
3
Taller de aplicación de herramientas informáticas II
30
3
Aprobar un examen de suficiencia de idioma inglés conforme lo establece el presente reglamento
Dictado de la Carrera: Sede Trelew de la U.N. San Juan Bosco.
Requisitos:
Poseer título Universitario de Ingeniero Civil, Hidráulico, en Recursos Hídricos, Recursos Naturales, Ingenieros Agrónomos, Geólogos, Licenciados en Hidrología. Excepcionalmente podrán admitirse otros graduados universitarios que demuestren una adecuada trayectoria académica, de investigación o profesional, que ponga en evidencia su sólida formación en el área de la problemática objeto de la presente carrera.
Meteorología y Análisis Climático: octubre 2018.-
Química de Aguas: noviembre 2018.-
Hidrología Superficial: marzo 2019.-
Calidad de Aguas Superficiales: mayo 2019.-
Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el Viernes 31 de agosto de 2018. Podrán efectuarse personalmente en las sedes Trelew de las Facultades de Ingeniería (FI) o de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS), o en cualquier sede de las Unidades Académicas de las Universidades Nacionales participantes (UNCOMA, UNPSJB, UNPA).
También podrá gestionarse toda la información necesaria por el portal (dich.unp.edu.ar), o por correo electrónico a pchidricas@gmail.com
Documentación a presentar:
El postulante deberá inscribirse mediante la presentación de una solicitud escrita, dirigida al Director de la Carrera en el período que se establezca, adjuntando a la misma:
Constancia o copia legalizada del título universitario o de grado;
Accesoriamente, si corresponde, de títulos de posgrado;
Fotocopia del DNI, o documento de identidad;
Curriculum vitae resumido, y otros antecedentes que el postulante considere pertinente suscripto en todas sus páginas y copias anexas.
Constituir domicilio legal del postulante.
Universidad y Unidad Académica por la cual se inscribe a la carrera.
Extranjeros: En el caso de postulantes extranjeros, corresponde adjuntar fotocopia del título de grado, legalización de título emitida por las Autoridades Académicas de la Universidad de origen, por el Ministerio de Cultura y Educación (o su equivalente) del país de origen y por la Embajada Argentina en dicho país.
Fotocopia del Pasaporte y constancia de dominio funcional del idioma español (cuando corresponda).
Deberán incluir además:
Fotocopia autenticada Certificado Analítico Carrera de Grado
Fotocopia Diploma de Carrera de Grado (o en su defecto y provisoriamente, constancia de título en trámite)
(Al momento de inscribirse se deberán llevar los originales para autenticar las fotocopias)
Fotografía color 4x4
El postulante deberá completar y entregar con la documentación una nota de solicitud de admisión, dirigida al director de la carrera, y adjuntar el Formulario de Inscripción disponible en esta página.
Aranceles:
ARANCEL: el arancel es de 24 cuotas: una cuota inicial o de inscripción, y 3 cuotas mensuales
(Octubre/Noviembre/Diciembre 2018); 12 cuotas mensuales (enero-diciembre) de 2019, y 8 cuotas mensuales 2020 (enero-agosto) pagos del 1 al 10 de cada mes en la delegación Trelew de la FCNyCS.
El valor del arancel podrá es de $ 2.900 para las primeras 6 cuotas, con ajuste semestral por el índice CER que registra la evolución de la inflación teniendo por base el índice de precios al consumidor.
El Arancel podrá abonarse mensualmente en la Sede Trelew de la FCNyCS o por depósito en la cuenta universitaria que se detalla:
Cuenta Corriente Banco Nación Trelew N° 52420069/42
Coordinadora local de ECaSup: Ing. Claudia Beccaria, (Ingeniería, UPSJB), cabeccaria@yahoo.com.ar
Director de la carrera ECaSup: Dr. Juan Serra, Oficina: Av. Gales 57, Trelew, o en el Depto. de Ing. Civil Hidráulica, DICH, Av. 9 de Julio 25, Trelew, juanjoseserra@hotmail.com
Puede contactarse con la facultad completando el formulario. Si desea comunicarse por teléfono puede hacerlo llamando a +542994980005 o a +542994982200